Rosa Alvarado:
Diplomada universitaria en Artes plásticas y Diseño,
Conservación de Bienes Culturales y Arquitectura de Interiores. Llevo
seis años trabajando en el mundo de la Arquitectura de interiores, el
Diseño Gráfico y la Ilustración, primero dentro del Estudio Pascua
Ortega y después de forma independiente.
Soy
Licenciada en Antropología Social y Cultural y me interesa la
confluencia entre mis dos vertientes profesionales: la etnografía de los
espacios del arte, educación artística y creatividad, arte/sanía
comunitaria e identidad. En la actualidad estoy preparando mi tesis
sobre creatividad, cultura y educación y colaborando en la Unidad de
Cultura Científica de la Universidad Autónoma de Madrid.
Héctor Cárcamo:

María Isabel Jociles:
Doctora en Sociología y profesora del Departamento de Antropología
Social de la Universidad
Complutense de Madrid. Miembro de los grupos de investigación
Apsyc –Antropología de las Políticas
Públicas y Culturales- y Antropología,
salud y educación, sus principales publicaciones y líneas de investigación han
versado sobre la metodología/epistemología de la investigación etnográfica, la
educación –en particular, los modelos formativos en la FP reglada, la escolarización
de adolescentes inmigrantes y los procesos de socialización familiar-, las
estructuras familiares y las identidades colectivas. Primer Premio Nacional de
Investigación Antropológica “Marqués
de Lozoya” 1987, del Ministerio de Cultura, recientemente ha dirigido una investigación titulada “Monoparentalidad por elección: estrategias
de autodefinición, distinción y legitimación de nuevos modelos familiares”
(FEM2009-07717), y actualmente dirige la denominada “Revelación
y secreto de los orígenes en las
familias con descendencia por donación de gametos: variaciones según los
modelos familiares (CSO2012-36413), apoyadas ambas por el Plan Nacional de
I+D+I.
María Fernanda Moscoso:
Vive en Tirso
de Molina, Madrid. Doctora en Antropología Social (Freie Universität Berlin). Sus líneas de interés son los procesos de socialización, la
memoria y la metodología de investigación- y las series y la ciencia ficción. Durante
los últimos años ha incursionado en la aplicación del enfoque (auto) biográfico
como un método de conocimiento que permite reconstruir las memorias de los sujetos sociales situados en contextos específicos.
Su investigación “Biografía para uso de los pájaros. Infancia, memoria y
migración” obtuvo el
Tercer Premio Nacional de investigación Marqués de Lozoya en España 2012. Actualmente
es profesora de la UNIR, investigadora del Center of Area Studies de la Freie Universität Berlin y profesora e investigadora asociada de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Quito).
Carlos Peláez:
Miembro del grupo de investigación Apsyc (Antropología de las Políticas Públicas y Culturales) y Colaborador del Instituto de Migraciones, Etnividad y Desarrollo Social (IMEDES) de la Universidad Autónoma de Madrid, como investigador ha participado en proyectos orientados a: (a) Migraciones y convivencia, sobre todo la segregación étnica, tema de la tesis doctoral que está ultimando, las trayectorias académicas de alumnado extranjero en la escuela (SEJ2005-08371/SOCI), o el conflicto y la mediación (CSO2009-12516). (b) la exclusión y la intervención socioeducativa en infancia y juventud, (c)los Derechos Humanos vinculados a los contextos institucionales y sociales (CSO2011-25322) y a la cooperación y el desarrollo. Ha desarrollado su faceta profesional en la acción social en el Tercer Sector. Actualmente pertenece al Equipo Ecokimia como consultor e investigador en el asesoramiento a entidades sociales y administraciones y la evaluación y diseño de políticas públicas tanto a escala local como estatal.
David Poveda:

Mitsuko Matsumoto:
Investigadora, doctora en Educación Internacional. Con formación en Educación Internacional (DPhil, MA) y Metodología de Investigación Educativa (MSc), mis intereses de investigación son la relación entre educación y conflicto, el papel de la educación en la vida de los niños y los jóvenes desfavorecidos, y las capacidades de investigación educativa en el África subsahariana. Me interesa también profundizar en las metodologías (audio)visuales y participativas en la investigación con niños y jóvenes en áreas afectadas por conflictos y en el África subsahariana. Mi investigación doctoral examinó el papel de la educación en los conflictos violentos en países con bajos recursos y estados débiles. La tesis se centró en las percepciones y las experiencias educativas de los jóvenes en el caso de Sierra Leona, y su relación potencial con el riesgo de conflicto a la luz de la literatura teórica. Metodológicamente, recurrí tanto a dibujos como a grupos de discusión focal, entrevistas individuales, y la observación participante.